25 productos biotecnológicos aprobados baten récord en Argentina

productos biotecnológicos, soya, transgénicos, Argentina

Cuando hablamos de productos biotecnológicos en América Latina, Argentina siempre está en la conversación. Este año, el país rompió un récord con 25 nuevas aprobaciones, impulsando la innovación en la agricultura y acercando a los productores tecnologías que hacen los cultivos más productivos y sostenibles.

En 2024, Argentina reafirmó su liderazgo global en biotecnología agrícola al avanzar con una regulación ágil y rigurosa que permite que más agricultores accedan a cultivos mejorados con modificación genética. Este hito no solo fortalece su posición en la región, sino que también sirve de referencia para otros países.

También: Científica argentina descubre el gen que ayuda a los cultivos a tolerar la sequía


Productos biotecnológicos con avances regulatorios firmes

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca aprobó la mayor cantidad de productos biotecnológicos en casi 30 años. Este crecimiento no solo acelera la llegada de innovaciones al campo, sino que posiciona a Argentina como líder en biotecnología agropecuaria.

Pero, ¿cómo se logra esto? Cada nuevo cultivo transgénico pasa por un análisis detallado a cargo de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y el SENASA. Estos organismos evalúan su seguridad para el ambiente, la salud y la producción agrícola, asegurando que cumplan con los más altos estándares antes de su comercialización.


¿Por qué son clave los productos biotecnológicos?

Porque estos ayudan a los agricultores a enfrentar problemas como plagas, sequías y enfermedades con mayor eficiencia, reduciendo la necesidad de agroquímicos y optimizando la producción de alimentos. Esto no solo es una ventaja para el productor, sino también para el consumidor y el medio ambiente.

Además, Argentina tuvo un aumento en la exportación de semillas biotecnológicas a contra estación, sobre todo en maíz y soya. Esto significa que mientras en el hemisferio norte es invierno, Argentina cultiva estas semillas en su verano y las exporta para que otros países puedan sembrarlas en la siguiente temporada. Esta dinámica mejora la disponibilidad de semillas y optimiza la producción global de alimentos.


Un modelo a seguir para otros países

El proceso de aprobación de productos biotecnológicos en Argentina puede servir de ejemplo para otros países que buscan mejorar sus regulaciones. Lograr un balance entre rapidez y rigurosidad permite que los avances tecnológicos lleguen al campo a tiempo, beneficiando a los agricultores sin comprometer la seguridad.

Este avance en biotecnología agrícola refuerza la importancia de la modificación genética en cultivos como una herramienta clave para una agricultura más eficiente y sostenible. Con más cultivos transgénicos aprobados, Argentina no solo apuesta por la innovación, sino que también abre nuevas oportunidades para el agro del futuro.


Fuente:
El Gobierno Nacional aprobó en 2024 la mayor cantidad de productos biotecnológicos en casi 30 años, Portal oficial del Estado argentino

Te puede interesar:

edición genética
La edición genética recibe apoyo económico que transformará la agricultura La edición genética sigue avanzando a pasos agigantados, y Qi Biodesig
arroz
Arroz tolerante al frío: la edición genética al rescate Un equipo de científicos de la Universidad Normal de Nacionalidades de
cultivos transgénicos, transgénicos
17 cultivos transgénicos para un futuro sin escasez en China 12 cultivos transgénicos, incluyendo soja, maíz y algodón, y 5 cultivo