Arroz editado cambia las reglas de la absorción de fosfato y el rendimiento

arroz editado, edición genética, agro-bio

El arroz editado sigue avanzando, pues este cultivo mucho más que un alimento básico: en países como India, representa casi el 36% de toda la superficie cultivable. 

Sin embargo, este cultivo depende fuertemente de fertilizantes fosfatados, ricos en fósforo, para crecer. Cada año, India importa cerca de 4,5 millones de toneladas de fosfato, pero solo una pequeña parte del fósforo aplicado en los campos es realmente aprovechada por las plantas. El resto se pierde en el suelo o termina en fuentes de agua.
 

Arroz editado para mejorar el uso del fósforo

Frente a esta problemática, científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal (NIPGR), en Nueva Delhi, desarrollaron arroz editado genéticamente para aprovechar mejor el fósforo del suelo. Utilizaron la herramienta CRISPR-Cas9 para hacer un ajuste preciso en el gen OsPHO1;2, que actúa como un transportador de fósforo desde las raíces hacia las hojas y granos.

El equipo identificó una secuencia genética en la región reguladora de este gen que funcionaba como un “freno”, impidiendo que el gen se expresara plenamente. Gracias a la edición de esta región específica con CRISPR, eliminaron ese freno natural, lo que permitió que la planta produjera más proteínas transportadoras de fósforo.
 

Arroz editado, más eficiente y productivo

Las plantas editadas mostraron una mayor absorción de fósforo del suelo, mejor crecimiento y, lo más importante, un aumento del 26 % en el rendimiento de grano, incluso en suelos con bajos niveles de fósforo. Esta eficiencia en el uso del fósforo puede traducirse en menos fertilizantes, menores costos de producción y un menor impacto ambiental.

Además, al reducir la cantidad de fósforo que se pierde en el ambiente, el arroz editado puede contribuir a una agricultura más sostenible y resiliente, clave para la seguridad alimentaria de millones de personas.
 

El mejoramiento genético para un futuro más sostenible

Este trabajo demuestra el potencial de la edición genética de promotores —zonas reguladoras del ADN— como estrategia para mejorar funciones clave en los cultivos sin introducir genes externos. La combinación de eficiencia, rendimiento y menor impacto ambiental convierte a esta tecnología en una herramienta prometedora para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria global.
 

Fuente:

BRIC-NIPGR Develops Gene-Edited Rice with Improved Phosphate Uptake and Grain Yield, ISAAA

Te puede interesar:

árbol transgénico
Árbol transgénico es la esperanza para restaurar los bosques de EE. UU.

El primer árbol transgénico creado específicamente para la reforest

arroz mejorado
Arroz mejorado: descubren una proteína clave que regula la fotosíntesis y la respuesta al estrés

Un arroz mejorado con edición genética es la nueva meta de la biote

alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos son bien recibidos por los jóvenes en España

Un nuevo estudio realizado por universidades españolas reveló que l