El frijol caupí es exitoso a solo meses de su liberación comercial

Vie, 23/05/2025 - 08:01
El frijol caupí transgénico ha dado sus primeras grandes noticias en Ghana. A casi un año de haberse liberado comercialmente, esta variedad bajo el nombre de Songotra-T, está mostrando resultados que fortalecen el papel de la ciencia en la agricultura sostenible.
Un nuevo estudio liderado por científicos respaldados por USAID, con pruebas en el norte del país, ha confirmado que este frijol caupí transgénico es resistente al barrenador de las vainas, una de las plagas más persistentes que enfrentan los productores.
Además, el análisis destaca sus beneficios económicos, ambientales y agronómicos, dando respaldo científico a una decisión que inicialmente generó debate.
El frijol caupí y su maratónico avance
Aprobado en 2024, el frijol caupí transgénico Songotra-T fue el primer cultivo genéticamente modificado en ser aprobado para uso comercial en Ghana.
Su liberación fue un paso clave en la estrategia nacional por lograr mayor seguridad alimentaria, especialmente porque el frijol caupí es uno de los alimentos esenciales en la dieta local y una fuente vital de ingresos para pequeños agricultores.
Tras su aprobación, se llevaron a cabo ensayos en campo para validar su desempeño bajo condiciones reales de cultivo. Estas pruebas, lideradas por el Instituto de Investigación Agrícola de Savanna (SARI), confirmaron no solo su rendimiento, sino también su estabilidad y seguridad, consolidando su papel como una alternativa viable frente a las plagas.
Te puede interesar: Frijol caupí transgénico será comercializado en Ghana
Frijol caupí y sus beneficios
Los ensayos de campo compararon el rendimiento de Songotra-T con tres cultivares convencionales: Songotra (su versión no transgénica), Kirkhouse-Benga y Wang-Kae. El resultado fue claro: Songotra-T alcanzó un rendimiento promedio de 2.534 kg/ha, superando a las demás, que oscilaron entre 1.414 y 1.757 kg/ha.
Además, el estudio encontró que Songotra-T reduce hasta en un 80% el uso de insecticidas, lo que significa:
- Menores costos para los productores.
- Protección de insectos benéficos, como mariquitas y arañas, importantes para el control biológico.
Desde el punto de vista económico, el retorno de inversión de Songotra-T fue del 464%, demostrando que, incluso con posibles costos adicionales en la semilla, la tecnología ofrece ganancias claras para los agricultores con recursos limitados.
Te puede interesar: La adopción de cultivos transgénicos en África sigue avanzando
Frijol caupí transgénico cambia la adopción en Ghana
El éxito del frijol caupí transgénico hasta ahora representa más que buenos resultados agrícolas: es una señal de avance en la adopción responsable de biotecnología en África. Ghana no solo cumplió con su primera autorización regulatoria, sino que ahora cuenta con evidencia que respalda los beneficios esperados.
Aunque inicialmente hubo dudas sobre barreras regulatorias y la aceptación pública, esta experiencia demuestra que las decisiones en biotecnología pueden adaptarse a las necesidades locales, especialmente cuando se busca mejorar la seguridad alimentaria, la rentabilidad y la sostenibilidad.
Aún hay trabajo por hacer para ampliar el acceso de los agricultores a esta tecnología, incluyendo la producción y distribución de semillas a gran escala. Sin embargo, el camino está trazado y Ghana ha dado un ejemplo que podría inspirar a otras naciones a explorar soluciones basadas en ciencia.
Fuente: Ghana’s first genetically modified crop: why we created a new cowpea variety, how we tested it and what we found
Estudio: Field Performance of a Genetically Modified Cowpea (Vigna unguiculata) Expressing the Cry1Ab Insecticidal Protein Against the Legume Pod Borer Maruca vitrata
Te puede interesar:

Los árboles editados son ahora, gracias a la edición genética, resi

El arroz editado genéticamente es la nueva hazaña biotecnológica en
