Premio Nobel de Medicina a favor de los transgénicos en Colombia

En septiembre sir Richard J. Roberts, bioquímico inglés, doctor en biología molecular y premio Nobel de Medicina en 1993, visitó Colombia para dar a conocer la importancia de la ciencia e innovación en la agricultura y desmitificar los mitos que existen frente a esto.
Durante su visita a Bogotá, sir Richard Roberts, quien lidera una campaña a favor de los transgénicos junto con más 130 premios Nobel, incluyó conferencias relacionadas con los cultivos genéticamente modificados, sus beneficios en países en desarrollo y la importancia del apoyo del gobierno para la aprobación de los cultivos transgénicos y alimentos derivados de estos.
El Premio Nobel hizo parte de la cátedra José Celestino Mutis “Ciencia, tecnología y agricultura: semillas en la producción nacional” dictada en la Universidad Nacional de Colombia, en donde más de 800 personas, entre estudiantes y docentes, estuvieron atentos aprendiendo de la ciencia en los alimentos. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y la Academia de Medicina, fueron otros reconocidos escenarios en donde el premio Nobel compartió su experiencia.
- Ver aquí la conferencia del premio Nobel, Sir Richard Roberts, en la Universidad Nacional de Colombia
- Te invitamos a un recorrido virtual por nuestra galería de fotos de lo que sucedió en la visita del Premio Nobel
El Nobel dejó claro que los cultivos transgénicos y sus alimentos derivados son tan seguros o incluso más seguros que las variedades convencionales porque están desarrollados de una manera mucho más precisa. Sin embargo, recalcó que la evidencia científica sobre este tema está siendo ignorada por los políticos y las ONGs, que continúan negando la ciencia y engañando al público. “Necesitamos más ciencia en la política y menos política en la ciencia” aseguró en Nobel.
Un ejemplo de esto, es el caso del Arroz Dorado, con altos contenidos de beta-caroteno, que no ha podido salir al mercado, pero que podría ayudar a poblaciones vulnerables con deficiencia de vitamina A. “Se debe parar la idea que los alimentos derivados de los transgénicos son peligroso cuando la ciencia demuestra todo lo contrario” dijo el Nobel.
En cuanto a Colombia, el Premio Nobel destacó que se esta haciendo un buen trabajo. Aseguró que es uno de los países en la región Andina en donde los agricultores tienen acceso a mejores semillas y donde los científicos pueden investigar en transgénicos. Sin embargo, resaltó que es importante seguir trabajando en la opinión pública tanto en el país como en los países vecinos.
Sir Richard Roberts se le concedió el premio Nobel en 1993 por su descubrimiento de la estructura de los genes. Fue el responsable de que el mundo sepa que los genes son segmentos bien diferenciados de ADN y no cadenas continuas como se creía, al punto de que entre ellos se intercalan fragmentos de ácido nucleico que no forman parte de la información del gen y que ahora se conocen como intrones. Este hallazgo abrió el camino al desarrollo de la ingeniería genética como descubrimiento de enfermedades y mejoramiento de especies.
Te puede interesar:


