El acceso a la innovación en plantas podría verse afectado en África a causa de la desinformación sobre cultivos transgénicos

Manos agarrando un fruto de Maiz

Científicos sudafricanos hicieron un llamado a gobiernos africanos para adoptar el uso de organismos genéticamente modificados (OGM) y, a su vez, cuidarse de la mala información que rodea el tema. Ya que entorpece los procesos tanto sociales como regulatorios de estos, lo que afectaría el acceso a innovación en plantas.

Y es que estos cultivos, si bien tienen beneficios para el agricultor, también puede abordar desafíos mucho más grandes, como el hambre; la malnutrición y una mejor seguridad alimentaria.

Pero a pesar de tener beneficios, los científicos notaron que los limitados conocimientos y la poca conciencia sobre los cultivos GM. Acompañado con la falta de buenos marcos regulatorios, generan falta de iniciativa para implementarlos.

“La aceptación y adopción de OGM en el continente ha sido notablemente lenta. Quizás debido a opiniones contrastantes sobre los beneficios y preocupaciones de seguridad asociadas con ellos”, señala el estudio de los científicos publicado en Biotechnology and Genetic Engineering Reviews.

En el documento se explica, de igual forma, que si hubiese mayor conocimiento por los seguros y lo eficaces que pueden ser los cultivos GM para la sociedad, podría haber más aceptación por la población.

Las teorías en contra de los cultivos GM

Entre muchas de las cosas que tiene el documento, los científicos resaltan que uno de los factores que deben tratar los gobiernos es acelerar los procesos para regular los cultivos en sus países. Así se podría asegurar una semilla segura para el consumo.

Pero la regulación no es el único problema, la mala prensa y las afirmaciones creadas por los líderes activistas anti-OGM difuminan un buen panorama para estos. Entre los cuestionamientos se encuentran preocupaciones por la salud humana y el medio ambiente. Y existen otros argumentos que hablan sobre una estrategia de dominación por parte de gobiernos externos a los de África.

Y todas estas ideas se contrastan con la realidad, la cual dice que en más de 20 años de implementación de los cultivos transgénicos en África, no se han percibido riesgos para los seres humanos y para el medio ambiente.

La buena noticia para la biotecnología es que cada vez los países africanos avanzan en la implementación de cultivos transgénicos haciendo a Sudáfrica. Por ejemplo, el décimo mayor productor de cultivos transgénicos en el mundo.

Entre los países que implementan transgénicos se encuentran Egipto; Sudán, Nigeria, Kenia, Etiopía, Zambia y Ghana. A pesar del creciente avance, los investigadores insisten en intervenir la desinformación y acelerar los procesos de regulación. Para así adoptar esta tecnología y brindar mejores alimentos a los más de 1200 millones de habitantes africanos.

Más información:

https://allianceforscience.cornell.edu/blog/2021/08/bad-press-and-wild-claims-have-unfairly-slowed-gm-crops-on-the-continent-african-scientists-say/

Te puede interesar:

productos biotecnológicos, soya, transgénicos, Argentina
25 productos biotecnológicos aprobados baten récord en Argentina Argentina rompió un récord con 25 nuevas aprobaciones, impulsando la i
edición genética
La edición genética recibe apoyo económico que transformará la agricultura La edición genética sigue avanzando a pasos agigantados, y Qi Biodesig
arroz
Arroz tolerante al frío: la edición genética al rescate Un equipo de científicos de la Universidad Normal de Nacionalidades de