Desarrolladoras de CRISPR-Cas9 trabajarán con el Vaticano

Dos mujeres dandose la mano

La investigadora francesa Emmanuelle Marie Charpentier y la bioquímica estadounidense Jennifer A. Doudna fueron llamadas, por parte del Papa Francisco, para que puedan colaborar en la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano.

Charpentier y Doudna fueron las desarrolladoras de la técnica de edición genética  CRISPR-Cas9, la cual, gracias a la proteína Cas9, puede “cortar”, editar o corregir un sector específico del ADN de un organismo. Por el descubrimiento de esta tecnología, las investigadoras ganaron el Premio Nobel de Química en 2020.

La Real Academia Sueca de Ciencias de Estocolmo afirmó que esta técnica puede usarse para realizar terapias contra el cáncer y hasta podría mitigar las enfermedades que se heredan genéticamente.

Pero no solo funciona en humanos, CRISPR-Cas9 también se puede utilizar para mejorar plantas, haciéndolas resistentes a plagas o resilientes a climas extremos.

La Academia de Ciencias fue fundada en 1603, y desde ese año incentiva el Progreso en estudios dirigidos a matemáticas, física, ciencias naturales y estudios de los problemas epistemológicos relacionados con este tipo de tópicos.

Quiénes trabajarán con el Vaticano

Charpentier fundó el Centro de Investigación Max Planck en 2018 y ha sido su directora desde entonces. El instituto investiga patógenos, es decir, bacterias y virus. Los expertos consideran los mecanismos reguladores en los procesos de infección e inmunidad.

Por su parte, Doudna ha sido investigadora en el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) desde 1997. En el 2018 la nombraron investigadora principal en el Instituto Gladstone y, de igual forma es profesora en la Universidad de California en San Francisco.

Pero el Papa Francisco no solo invitó a Charpentier y Doudna sino también a la antropóloga sudafricana Mpilenhe Pearl Sithole, el Premio Nobel de Física canadiense Donna Strickland y la química e investigadora climática estadounidense Susan Solomon.

Más información: 

https://religion.orf.at/stories/3208099/

Te puede interesar:

productos biotecnológicos, soya, transgénicos, Argentina
25 productos biotecnológicos aprobados baten récord en Argentina Argentina rompió un récord con 25 nuevas aprobaciones, impulsando la i
edición genética
La edición genética recibe apoyo económico que transformará la agricultura La edición genética sigue avanzando a pasos agigantados, y Qi Biodesig
arroz
Arroz tolerante al frío: la edición genética al rescate Un equipo de científicos de la Universidad Normal de Nacionalidades de