Científico presenta CRISPR 3.0, el nuevo sistema que promete evolucionar la edición genética en plantas

Hombre con unas muestras

El nuevo sistema se centra en la activación de genes multiplexados, es decir, que puede activar las funciones de varios genes de manera simultánea. Esto potencia, según afirman los investigadores, de cuatro a seis veces la capacidad de activación respecto a la tecnología CRISPR tradicional.

Si bien la función de CRISPR tradicional es más famosa por dar la opción de desactivar genes que no se quieren expresar, la nueva generación se centra en activar genes simultáneamente, algo que para el mismo creador puede llegar a mejorar mucho más la planta:

“A través de la activación, realmente se puede elevar las vías o mejorar la capacidad existente de la planta, incluso lograr una función novedosa. Así que, en lugar de cerrar las cosas, puede aprovechar la funcionalidad que ya existe en el genoma y mejorar lo que se sabe que es útil”. Afirma Qi.

El profesor también agregó que el hecho de solo desactivar genes puede ser una visión “finita” sobre las cosas que se podrían lograr: “Esa estrategia es finita, porque no hay un sinfín de genes que puedas desactivar y de hecho ganar algo valioso”, señaló.

¿Pero, cómo funciona? Pues los científicos desactivaron la proteína Cas dejando sin la capacidad de “cortar” el ADN por medio de CRSIPR. Sin la capacidad de cortar, el sistema puede concentrarse en reclutar proteínas de activación para genes específicos de interés al unirse a ciertos segmentos del ADN.

Mejorar plantas mediante edición genética

Hasta el momento Qi y su equipo han estado probando CRISPR 3.0, el nuevo sistema de edición genética en plantas, en arroz; tomates y plantas de Arabidopsis, la cual es muy utilizada para este tipo investigaciones. Los estudios realizados demostraron que se pueden activar muchos genes simultáneamente. Incluidos aquellos que podrían generar una floración más rápida en los cultivos para acelerar el proceso de reproducción.

Profesor Yiping Qi- Fotografía Universidad del Este de Carolina

“Tener un proceso mucho más simplificado para la activación multiplexada puede proporcionar avances significativos. Por ejemplo, esperamos utilizar esta tecnología para analizar el genoma de manera más eficaz y eficiente en busca de genes que puedan ayudar en la lucha contra el cambio climático y el hambre en el mundo”. Afirmó Qi.

Además, explica que esta nueva generación de la tecnología CRISPR brinda muchas más oportunidades para el mejoramiento de cultivos. Ya que promueve el potencial de las plantas y así hacerlas ser mucho más eficaces basándose en sus capacidades naturales.

Más información:

https://www.isaaa.org/kc/cropbiotechupdate/article/default.asp?ID=18861

Te puede interesar:

productos biotecnológicos, soya, transgénicos, Argentina
25 productos biotecnológicos aprobados baten récord en Argentina Argentina rompió un récord con 25 nuevas aprobaciones, impulsando la i
edición genética
La edición genética recibe apoyo económico que transformará la agricultura La edición genética sigue avanzando a pasos agigantados, y Qi Biodesig
arroz
Arroz tolerante al frío: la edición genética al rescate Un equipo de científicos de la Universidad Normal de Nacionalidades de