Científica colombiana encontró una de las soluciones para alimentar a los astronautas

tomates

Es así que ella, junto a su equipo de trabajo, desarrollaron la planta de tomate más pequeña del mundo. Esta planta, que mide alrededor de cuatro centímetros de alto por ocho de ancho, produce sus frutos después de dos meses de sembrarla, cuenta con poco follaje y proporciona frutos de buena calidad para el consumo humano.

Gracias a estas características la NASA mostró su interés en esta investigación y decidieron financiarla. Según ellos, esta planta podría cultivarse en espacios reducidos como es el caso de la estación espacial internacional y solucionaría la alimentación de los astronautas. De igual forma, aseguran que esta misma tecnología se podría aplicar en otros cultivos como papa, remolacha, zanahoria, frambuesa, berenjena, entre otras.

Para obtener la planta más pequeña del mundo, la Dra. Orozco usó la técnica llamada edición de genomas, la cual permite “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula. En este caso se “editó” un gen específico involucrado en el crecimiento de la planta.

La investigadora espera que en dos años, cuando finalice el estudio, pueda tener los análisis a nivel genético y de fenotípico, al igual que llegar a obtener una planta ideal, con una buena calidad del fruto, un buen o mejor contenido nutricional y sabor.

Según la Dr. Martha Orozco el desarrollo de este cultivo no solo esta enfocado para el cultivo espacial, sino también como cultivo en espacios reducidos o cultivo hidropónico vertical, respondiendo a los desafíos que estamos enfrentando como son el crecimiento de la población y la demanda mundial de alimentos.

La Dra. Orozco es ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira,  y Ph.D. en Fisiología de Plantas de la Universidad de Washington. Actualmente es la directora del Centro de Investigación de Transformación de Plantas (PTCR) de la Universidad de California, sede en Riverside, Estados Unidos. Tanto sus estudios como sus investigaciones han sido publicados en reconocidas revistas como Science y PNAS.

Te puede interesar:

banano genéticamente modificado
Primer Banano genéticamente modificado pide aprobación en Australia

Banano genéticamente modificado sería el primer transgénico de Aust

Reporte FAO sobre edición genética
FAO publica reporte sobre edición genética en cultivos: “No es muy diferente” a lo convencional Según el reporte de la FAO, la seguridad de los alimentos producto de
Descubren cómo funciona un sensor de CO2 en las plantas
Identifican sensores de CO2 que controla pérdida hídrica en plantas

Hasta ahora, la forma en la que el sensor de CO2 en las plantas fun