ARN modificado hace más eficaz la técnica CRISPR

Muestra de ARN

Investigadores del laboratorio de Neville Sanjana, PhD en el Centro de Genomas de Nueva York (NYGC) en asociación con la Universidad Nueva York. Lograron desarrollar un ARN guía modificado que hace más eficiente el sistema CRISPR a la hora de buscar editar células humanas.

Las ventajas de estos ARN guía químicamente modificados es que pueden rastrear, editar y/o eliminar ARN en células humanas o en otros organismos de dos a cinco veces más eficientemente comparado con las guías de ARN tradicionales.

Así las cosas, si bien la actividad para localizar un punto de intervención en el genoma con CRISPR es de 48 horas, con este ARN modificado podría durar hasta 4 días, lo cual permite a los investigadores estudiar mucho mejor cómo el gen influye en otros genes por vías relacionadas.

La técnica CRISPR con ARN modificado

Para realizar estas modificaciones químicas en el ARN guía, los investigadores centraron sus estudios en dos receptores de ARN. El primero se encontraba en la superficie de las células T humanas en donantes sanos y el segundo en un segmento general de la secuencia genética conocida como ARN SARS-COV-2, la causante de la Covid-19.

“Queríamos probar si las guías modificadas químicamente podrían mejorar el tiempo de eliminación del CRISPR-Cas13 dirigido al ARN en células humanas”. Así lo dijo Alejandro Méndez-Mancilla, PhD, científico postdoctoral en el laboratorio y co-primer autor del estudio.

Entre los resultados más sustanciales del estudio se pudo eliminar de un 60 a un 65 por ciento la expresión CD46, el cual es un receptor involucrado en la regulación del sistema inmunológico. A diferencia del 40-45 por ciento que se puede lograr con una guía no modificada.

Este proyecto busca optimizar la técnica de fitomejoramiento CRISPR-Cas13. Centrándose en corregir una serie de ARN específico de la célula que ahora, con Cas13 modificado, podría “ayudar a entrar a guías de ARN en células primarias del cuerpo”.

Cómo combatir al SARS-CoV-2

Este virus ingresa a las células y libera su genoma de ARN que luego se transcribe en pequeños ARNs. A causa de estos segmentos de ARN y las proteínas que ellos producen, el virus puede replicarse e infectar otras células.

Sin embargo, la clave para mitigar este problema es entrar a la secuencia “líder” de genomas encontrados en el comienzo de estos ARN más pequeños e impedir que logren replicarse e infectar.

Más información:

https://www.technologynetworks.com

Te puede interesar:

productos biotecnológicos, soya, transgénicos, Argentina
25 productos biotecnológicos aprobados baten récord en Argentina Argentina rompió un récord con 25 nuevas aprobaciones, impulsando la i
edición genética
La edición genética recibe apoyo económico que transformará la agricultura La edición genética sigue avanzando a pasos agigantados, y Qi Biodesig
arroz
Arroz tolerante al frío: la edición genética al rescate Un equipo de científicos de la Universidad Normal de Nacionalidades de