Árboles editados con ingeniería genética: una esperanza para los bosques

Mar, 27/05/2025 - 09:29
Los árboles editados son, en medio de la crisis climática y los desafíos ecológicos actuales, el resultado más reciente de la ingeniería genética que emerge como una herramienta poderosa para fortalecer a los árboles, esos pilares verdes de nuestros ecosistemas.
Científicos de distintas partes del mundo han comenzado a aplicar tecnologías como CRISPR y otros métodos de edición genética para mejorar especies forestales, aumentando su resiliencia frente a enfermedades, sequías, y otros factores de estrés ambiental.
Avance para los árboles editados y los bosques
Los árboles no solo son esenciales para capturar carbono, producir oxígeno y sostener la biodiversidad. También son vitales para comunidades rurales, industrias sostenibles y el equilibrio hídrico del planeta. Sin embargo, muchas especies están amenazadas por plagas, enfermedades emergentes y el cambio climático.
Para enfrentar estos retos, científicos han editado genes en árboles como el álamo, el abeto de Douglas, el cerezo silvestre y la secuoya, buscando mejorar características clave como el crecimiento, la adaptación climática y la resistencia a patógenos. Por ejemplo, algunos álamos editados genéticamente muestran una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno y crecen más rápido con menor impacto ambiental. Otros experimentos han logrado árboles más resistentes a hongos devastadores como el que afecta al castaño americano.
La ingeniería genética detrás de los árboles editados
En la mayoría de los casos, los investigadores usaron edición genética (CRISPR) para inactivar genes que limitan el crecimiento o la tolerancia al estrés, o para ajustar la expresión de genes ya presentes en el genoma del árbol. Por ejemplo, en álamos y secuoyas se modificaron genes que regulan la estructura de la lignina —un componente clave de la madera— para hacerla más fácil de procesar sin afectar su función estructural.
En otros casos, como en el abeto de Douglas, se activaron genes relacionados con la resistencia a enfermedades fúngicas, mejorando su capacidad de defensa natural sin necesidad de aplicar fungicidas externos.
Además, los árboles genéticamente mejorados podrían jugar un papel en la restauración de paisajes forestales y la reforestación de zonas degradadas. En ensayos recientes, algunas variedades muestran una mayor capacidad de capturar carbono, lo que podría convertirlos en aliados clave para alcanzar metas climáticas.

Árboles editados y el futuro para los bosques
Aunque aún están en etapas experimentales o bajo evaluaciones regulatorias en muchos países, estos desarrollos abren la puerta a soluciones innovadoras para conservar y potenciar los bosques del mundo. La ingeniería genética no reemplaza otras estrategias ecológicas, pero sí puede ser un complemento valioso para lograr una silvicultura más sustentable, inteligente y adaptativa.
En resumen, los árboles editados genéticamente nos muestran que la ciencia y la naturaleza no están enfrentadas, sino que pueden crecer juntas —como un bosque— para proteger el futuro del planeta.
Fuente: Timing is everything: How trees use an inner clock for smarter growth, Earth.com
Estudio: npj Biological Timing and Sleep
Te puede interesar:

El arroz editado genéticamente es la nueva hazaña biotecnológica en

El frijol caupí transgénico ha dado sus primeras grandes noticias e
