Algodón GM podría alimentar a millones de personas

algodon

Investigadores de la Universidad de Texas recibieron la noticia esta semana que su investigación: una semilla de algodón GM baja en gosipol ha sido aprobada por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura, APHIS. Ahora sólo falta la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

El gosipol en las hojas y los tallos de la planta de algodón sirve como elemento disuasorio de plagas, sin embargo, su alta presencia en la semilla, hace que esta se convierta en un químico tóxico, no apto para el consumo humano y se desaproveche su alto nivel nutricional.

El desarrollo consistió en una técnica llamada ARNI, o interferencia de ARN, en donde se logró “silenciar” un gen, que prácticamente eliminó el gosipol de la semilla de algodón, convirtiéndola en un alimento para el consumo humano.

Estas semillas de algodón GM cuentan con un contenido de proteína de alrededor del 23%. Eliminando el gosipol en esta variedad la hace desempeñar un papel importante en la nutrición humana, especialmente en países donde las dietas son a base de cereales o tubérculos que tienen un bajo contenido de proteínas.

“Con esta semilla se podría hacer harina para panes, tortillas y otros productos horneados y barras de proteína. También se podría consumir los granos enteros de semillas de algodón GM, tostándolos como el maíz, como un bocadillo o pasta de tipo mantequilla de cacahuete”, aseguró el biólogo Rathore.

Beneficios para el consumidor y el agricultor

Además de los beneficios que traería a las poblaciones con problemas de nutrición, traería beneficios al agricultor de algodón GM. Al eliminar el gosipol de la semilla de algodón los agricultores podrían producir fibra, piensos y alimentos de un mismo cultivo. Sus ingresos aumentarían sin ningún esfuerzo o aporte adicional, lo que indudablemente mejoraría su calidad de vida.

En 2006 se  publicó en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias anunciando que las plantas de algodón habían sido alteradas con éxito en el laboratorio para “silenciar” el gosipol en la semilla. En 2009 las pruebas indicaron que el cultivo podría convertirse en una fuente de proteínas.  Se dijo que las semillas de algodón  GM cumplían con los estándares de la Organización Mundial de la Salud y la FDA para el consumo de alimentos, lo que abre el potencial para hacerla disponible como alimento para millones de personas.

El proyecto fue financiado por Cotton Incorporated y entre los colaboradores están la Dra. Devendra Pandeya, Anne Campbell, Dra. Sreenath Palle y Dr. Sunilkumar Ganesan. La investigación de Rathore se ha publicado en numerosas revistas científicas revisadas por expertos y se le han otorgado varias patentes de EE. UU.

Rathore dijo como científico que ha concebido y desarrollado esta tecnología: “Mi preferencia personal a medida que avancemos sería seguir el ejemplo del” Arroz Dorado “en términos de su uso con fines humanitarios”.

Te puede interesar:

productos biotecnológicos, soya, transgénicos, Argentina
25 productos biotecnológicos aprobados baten récord en Argentina Argentina rompió un récord con 25 nuevas aprobaciones, impulsando la i
edición genética
La edición genética recibe apoyo económico que transformará la agricultura La edición genética sigue avanzando a pasos agigantados, y Qi Biodesig
arroz
Arroz tolerante al frío: la edición genética al rescate Un equipo de científicos de la Universidad Normal de Nacionalidades de