Mujeres por el campo: un espacio para hablar de empoderamiento, innovación y tecnología en el agro
¿Qué tienen en común la directora de una red mundial de agricultores, una cultivadora argentina de quinta generación que ha trabajado con el gobierno y una agricultura colombiana con más de 15 años de experiencia cultivando maíz transgénico? Además de su pasión por el campo y la tecnología, también las une la utilización de distintas prácticas, como descubrimos durante la gira que tuvimos para presentar el panel ‘Mujeres por el campo: Experiencias desde la ciencia y la agricultura’.
De la mano y con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, Agro-Bio organizó un panel donde cuatro mujeres rurales de Colombia, Argentina y Estados Unidos compartieron sus experiencias sobre lo que ha significado para ellas el acceso a la tecnología, a semillas mejoradas, la aplicación de buenas prácticas agrícolas y la importancia de la asociatividad.
Nuestro primer destino era la ciudad de Buga, en el Valle del Cauca, donde nos encontraríamos con varias agricultoras y mujeres de toda la cadena de producción, el 9 de noviembre. Sin embargo, un imprevisto con nuestro vuelo nos obligó a cambiar rápidamente de planes y hacer el panel de forma exclusivamente virtual.
Mujeres rurales con tierra en las manos
Aun así, más de cincuenta asistentes conocieron un poco del trabajo de Mary Boote, directora ejecutiva de Global Farming Network, quien contó cómo comenzó su amor por el campo en la finca de su familia en Iowa. Cuando era niña, Boote recordó que ella y sus hermanos eran la principal fuerza laboral para desyerbar los campos de soya. Hoy, gracias a la biotecnología moderna y las semillas tolerantes a herbicidas, ya no necesitan recoger malezas. “Eso es un cambio que mejoró la calidad de vida de mi familia, y la mía, ya que no tuve que pasar horas de rodillas deshierbando los cultivos ni necesitábamos estar en el campo todo el día”.
“Como directora de GFM ayudo a las personas a contar este tipo de historias. Las ayudo a transmitir el conocimiento de agricultor a agricultor. Pero también a transmitir este conocimiento a los tomadores de decisiones. Nuestra misión es amplificar la voz de los agricultores para promover tecnología, agricultura sostenible, crecimiento económico y seguridad alimentaria. Mostrar que la tecnología cambia vidas”, añadió.
El turno, luego, fue para ‘Pilu’ Giraudo, la tercera de cinco hijos y la quinta generación de agricultores de su familia en Argentina, en la localidad de Zenón Pereyra. Fue la intención de cuidar este legado la que la hizo querer estudiar agronomía.
Mientras estudiaba, su padre fue uno de los agricultores que comenzaron a cambiar las
prácticas de siembra tradicional por nuevas técnicas, como la siembra directa para proteger el suelo y el control estratégico de plagas y malezas. Fue la primera mujer presidente de Apresid y fundadora de la Red de Mujeres Rurales de Argentina.
“La biotecnología fue la responsable de que este sistema de producción, basado en siembra directa, creciera exponencialmente”, nos contó.
“En 1996 se aprobó en mi país la siembra de una soja resistente a herbicidas. El crecimiento de la siembra directa fue vertiginosa, llegando hoy a ocupar el 90% de la agricultura en mi país”.
“Nosotros no solo estamos produciendo alimentos para los seres humanos y animales. Hoy, a través de la ciencia y la tecnología, podemos producir soluciones para la salud humana, fibras y producir la base para hacer bioenergía”.
Con nosotros también estuvo Dolly Rodríguez, una bogotana que creció en la ciudad sin tener mayor relación con el campo, pero que vio en la agronomía la oportunidad de aprender a producir alimentos.
Así llegó a ser profesora de la Universidad de La Salle, donde conoció el Proyecto Utopía en Yopal, Casanare. La idea de formar profesionalmente en ciencias a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad la enamoró y no dudó en comprometerse 100% con el proyecto.
Sin embargo, desde que llegó notó una cierta disparidad entre los estudiantes hombres y mujeres.
“Para este panel busqué algunas fotos y son contadas. Cuando hacíamos la convocatoria del Programa Utopía la idea es que hubiera 50 hombres y 50 mujeres, pero en el campo no es así. Por eso yo sentía que necesitaba poner un sello. Ese sello fue coger a las cinco chicas que yo tenía y empezar a empoderarlas. Porque esas chicas llegan muy tímidas, no te hablan mirándote a la cara. Ahora salen y son abiertas y decididas”, nos contó.
La personalidad arrolladora de Diana Cruz fue la cereza del pastel, pues su experiencia de más de 15 años sembrando maíz transgénico en la región del Ariari, en el Meta colombiano, fue la evidencia más directa de los beneficios en calidad de vida y económicos de hacer agricultura con biotecnología moderna.
“Nos facilitó la vida. Con las semillas transgénicas hay muy buena producción, es más fácil el manejo y el tratamiento de plaguicidas y herbicidas”, aseguró
Una nueva jornada
El día siguiente, un jueves, la cita fue en Montería, capital de Córdoba, donde más de una decena de productoras, agricultoras y campesinas se reunieron para escuchar las historias y experiencias de Boote, Giraudo, Rodríguez y Cruz.
Allí, además de conocer las experiencias de las panelistas, las asistentes tomaron un rol participativo y el evento devino en una charla entre todas las asistentes. Se conocieron dudas, prácticas, experiencias y testimonios sobre la importancia de la asociatividad para potenciar a las mujeres agrícolas, campesinas e indígenas.
Será inolvidable para nosotros y para las panelistas el interés genuino y honesto de cada pregunta y cada duda de las asistentes durante esta corta gira. Este fue nuestro primer evento con este enfoque y fue evidente que todas las asistentes vieron en las historias de estas cuatro mujeres del campo que no están solas y que, de la mano de la tecnología, el futuro de la agricultura en el mundo estará más acompañado de manos femeninas.
Te puede interesar:
Lograr una berenjena resistente a una enfermedad devastadora que af