Gregor Mendel: 1 monje, 3 leyes, 7 variables y 28 mil arvejas

Biografía de Gregor Mendel, padre de la genética y las leyes de Mendel

Hace 200 años, el 20 de julio de 1822, nació en la ciudad de Heinzendorf, del entonces Imperio Austríaco, Johann Mendel. Pero así como el Imperio Austríaco es ahora conocido como Austria, Johann es mucho más conocido como Gregor, nombre que adoptó en 1843, cuando comenzó sus estudios para convertirse en monje agustino.

Pero, tal vez, Johann Gregor Mendel no sea conocido tanto por su nombre, como por ser considerado el padre de la genética. Sus observaciones y análisis sobre la herencia en plantas derrumbó una creencia popular en la época: que los hijos y vástagos de cualquier especie eran una combinación “diluida” de los rasgos de sus padres. 

Mendel no solo descubrió que la herencia no era una mezcla azarosa de los rasgos de los progenitores, sino que las características heredadas tienen un orden y unas “leyes” que se cumplen.

Biografía de Gregor Mendel

Gregor Mendel en el jardín

La mayoría de sus biografías resaltan que Mendel fue el único hijo de una familia de granjeros y que tuvo muchas carencias durante su crianza. Sin embargo, tras demostrar sus dotes para el estudio, especialmente en física y matemáticas, Mendel comenzó a estudiar varias disciplinas y a ser tutor de algunos alumnos para lograr su subsistencia. 

Luego de ordenarse como monje en 1943, Mendel estudió en la Universidad de Viena, trabajó con varios matemáticos y estudió botánica y anatomía. Durante este tiempo son conocidos sus quebrantos de salud mental, que lo obligaron, en más de una ocasión, a buscar refugio en la casa de sus padres. 

Desde 1953 fue profesor durante 14 de años de la escuela secundaria de Brno (actualmente en República Checa), hasta que fue nombrado abad del monasterio. 

Precisamente, fue durante este periodo que Mendel comenzó a experimentar con los procesos de hibridación en plantas.

Amarillo y azúl da verde

El abad Cyril Napp escuchó la propuesta de Mendel: su idea era rastrear la transmisión de características hereditarias en generaciones sucesivas de híbridos. Sonaba como una locura. 

Hasta ese momento, se creía que los híbridos eran incapaces de producir nuevas características en su progenie y que, tras varias generaciones, siempre regresaban al estado “neutro” o puro de  no hibridación. En 1954, Napp aceptó la propuesta de Mendel.

Durante los dos años siguientes, Mendel se dedicó a cultivar plantas de arvejas. Escogió esta planta por sus muchas variedades, porque tenía un alto grado de germinación y porque era fácil de polinizar. 

El monje asignó un juego de siete variables que podía medir fácilmente, como la altura o el color del grano, de la vaina, la forma del tallo y el color de la flor. Así, Mendel comenzó a observar que durante la primera generación, al cruzar plantas no híbridas altas con plantas bajas o una de arvejas amarillas con verdes, obtenía una de estas características en la siguiente generación, pero no la otra.

A estas características como la altura o el color, Mendel las denominó caracteres dominantes o recesivos, de acuerdo con su repetición en subsecuentes generaciones. Además, Mendel notó que en esta primera generación, toda la progenie de las plantas será idéntica entre ellas (esta sería llamada la Ley de la Uniformidad).

En una segunda generación, para su sorpresa, la característica recesiva en la anterior generación volvió a aparecer y Mendel notó que estos rasgos se repetían, aproximadamente en una proporción de 3 a 1. A este resultado le llamarían, posteriormente, Ley de la Segregación.

Para la tercera generación, el monje notó que varios caracteres dominantes y recesivos surgían en los vástagos, por lo cual concluyó que la herencia no se limitaba a una característica sobre otras, sino que todas eran entraban a jugar en la herencia. Esta, por su parte, sería conocida como la Ley de la transmisión independiente.

Hijos de padre no reconocido

Aunque es reconocido como un botánico, fue la formación en física y matemáticas de Mendel la que le permitió sistematizar estos descubrimientos tras el análisis de más de 28.000 plantas de arvejas. Precisamente, descubrir esta proporcionalidad y estas “reglas” de la herencia fue el gran avance del botánico; a las que denominaron póstumamente como “Leyes Mendelianas”.

En 1865, Mendel publicó su trabajo en el estudio “Experimentos sobre hibridación de plantas”, pero este pasó sin pena ni gloria por la comunidad científica de la época, quienes vieron en sus resultados una forma más específica de demostrar que los vástagos de híbridos tienden a volver a sus formas originales.

De hecho, durante su vida su investigación sobre hibridación de plantas fue citado apenas unas 15 veces, aunque se sabe que Mendel tampoco hizo mayor esfuerzo publicitario para visibilizar estos descubrimientos. 

Sin embargo, los últimos años de su vida trabajó con abejas, buscando confirmar sus resultados sobre hibridación, esta vez en animales. Sin embargo, los insectos se hicieron muy difíciles de manejar y Mendel abandonó el proyecto. 

El 6 de enero de 1884, con 61 años y siendo abad del monasterio en Brno, Gregor Mendel murió como consecuencia de una nefritis crónica. 

Solamente hasta 1900, su trabajo comenzaría a impactar la biología, cuando los genetistas Hugo de Vries y Carl Erich Correns y el botánico Erich Tschermak von Seysenegg se toparon con resultados similares durante a los de Mendel en sus experimentos de hibridación.

Lo que siguió luego fue un corto conflicto intelectual entre esta ola de ‘Mendelianos’ y su teoría sobre la herencia y una rama del conocimiento que ganaba popularidad muy rápido: la evolución de Darwin. Hoy, ambas teorías conviven y aunque han surgido críticas y respuestas a las “Leyes mendelianas” –en gran medida porque hoy conocemos específicamente las muchas maneras y variantes en las que los genes actúan en los organismos– Mendel sigue siendo llamado, no en vano, el ‘padre de la genética’

Te puede interesar:

soya transgénica podrá ser importada en Pakistán
Soya transgénica fue aprobada para importación en Pakistán El gobierno de Pakistán ha autorizado la importación de soya genéticam
Cultivos transgénicos son permitidos en Kenia por Tribunal
Kenia le dice sí a los cultivos transgénicos Los cultivos transgénicos en Kenia reciben un respaldo por parte del T
cultivos transgénicos, maiz transgénico
China aprobó 30 cultivos transgénicos de maíz y soya Los 30 cultivos transgénicos en China prometen elevar la productividad