'¿Quién cree que come alimentos naturales?': María de Lourdes Torres, biotecnóloga

Ilustración de María de Lourdes Torres

"¿Alimentos que viene de la naturaleza purita? ¿Quién cree que come alimentos naturales? Los únicos que comen comida natural son quienes viven en la selva y comen de los frutos de los árboles. Nada más es natural". Así de certera y clara es la biotecnóloga María de Lourdes Torres, profesora durante 20 años y Coordinadora de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad San Francisco de Quito.

Hablamos con Torres sobre sus inicios en la biología, sus motivaciones para involucrarse en la biotecnología y cómo es hacer ciencia en Ecuador, país que acaba de restringir aún más el uso de semillas transgénicas.

Ilustración de María de Lourdes Torres

- ¿Qué es para la Coordinadora de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad San Francisco de Quito, María de Lourdes Torres, eso que llamamos ciencia?

Definir ciencia es complicado porque hay muchos campos del conocimiento. Diría que se trata de poder sistematizar la curiosidad del ser humano. Bajo diferentes métodos y tecnologías, según el campo en que trabajemos. Y esa curiosidad es constante, porque uno da respuesta a una pregunta y sigue otra. La ciencia nunca termina.

- ¿Recuerda cómo se acercó a la biología y, luego, a la genética?

La curiosidad por ser bióloga nace cuando tenía 13 o 14 años. Estudié en el Colegio Cardenal Spellman, donde la profesora Nelly Hinojosa me inculcó las ganas de aprender más del mundo de la vida. Ella debió haberme dado unas bases previas sobre el ADN y los genes; y esa parte me gustó bastante. También me gustaba bastante la química, era buena para entender sobre las moléculas. Fue una decisión muy rápida querer estudiar biología.

A los 15 años me encantaba el páramo y su vegetación, pero no estudié biología por eso, sino por mis ganas de entender las moléculas. 

Ahora que doy clases en una maestría y sabiendo que uno no acaba de entender los procesos moleculares, le digo a mis estudiantes que entender la complejidad de las moléculas es como tirarse en una tarabita. Entregarse a volar y ver si en ese vuelo uno entiende la complejidad de la vida.

- Uno de sus campos de investigación es la diversidad genética ¿De qué se trata este concepto y cómo se relaciona con la biodiversidad?

Es esa diversidad que hay dentro de cada gen. Esta diversidad genes se traduce, por ejemplo, en cuántos alelos tiene un gen. Pensemos en el color de una flor: hay unas amarillas, blancas y rojas. Cada uno de esos colores son los matices de un mismo gen. Mientras más colores de una flor haya, hay más diversidad genética. Esta diversidad se crea a lo largo de la evolución y de la adaptación por mutaciones de un gen original. 

Cuando hay varios alelos es como un colchón que tenemos para seguir adaptándonos. Si este colchón se vuelve más pequeño, se acaba la reserva que una especie tiene para adaptarse en condiciones adversas. Los países andinos somos muy ricos en diversidad genética, y yo opino que una de las metas de la tecnología es poder entenderla, para poder conservarla. Porque este es el banco y la reserva que una especie tiene para adaptarse en condiciones adversas.

También dirijo una carrera de biotecnología desde hace más de 20 años y, obviamente, hay que encontrar una aplicación para el uso de esa diversidad. Esto es lo que me gusta y he logrado hacer: mezclar el tema del desarrollo tecnológico con varios fines. Uno de esos fines puede ser la conservación de los ecosistemas de los países andinos.

- ¿Cómo recibe la noticia de la prohibición del ingreso de semillas transgénicas aún para investigación en Ecuador?

La constitución de 2008 ya nos prohibía el uso de semillas transgénicas, lo que pasa es que la Ley de semillas de 2017 modificaba esto para permitir usar semillas en investigación. Lo que dijo la Corte Constitucional es que esta modificación es inconstitucional. 

La Corte puede decidirlo, pero me parece terrible que modifiquen este artículo para reforzar un enfoque incorrecto, que pone a los transgénicos como lo peor. Ahora estamos en 2022, tenemos más de 30 años de uso de semillas genéticamente modificadas y esto no ha derivado en ningún daño ecológico ni a la salud por la transformación genética.

Estoy totalmente de acuerdo en que se tiene que hacer un análisis de riesgo y que uno puede rechazar transgénicos, pero primero basado en una evaluación técnico-científica. Lamentablemente, el Ecuador es un caso triste porque la politización del tema ha llevado a tener leyes muy difíciles de rebatir.

Que el tema político sobrepase la evidencia científica es inaceptable. 

Pero siempre digo que los OGM ya pasaron de moda, porque ahora la tecnología está en otra parte. Y es como si prohibiéramos las computadoras. No es que por ley la gente va a dejar de usar la computadora. El conocimiento del ADN está ahí. Las leyes no van na poder parar el desarrollo tecnológico, lo que sí hacen es limitar el poder buscar desarrollos interesantes para nuestras necesidades. 

Sí, tal vez no nos interese importar una semilla desarrollada por una gran multinacional, pero limitar que tengamos la tecnología para modificar y hacer cosas para nuestra biodiversidad es lo que me parece tristísimo. Me he cansado un poco de luchar con este tema porque no tiene sentidoSimplemente no te escuchan

Esta Corte tiene personas muy inteligentes, pero hay una tendencia ideologizada de que la tecnología es mala porque atrás están las multinacionales. Nosotros sabemos que en parte es cierto, pero los dueños de la tecnología no son las multinacionales, sino los científicos del mundo. Y no todos los científicos queremos matar a todo el mundo para hacernos ricos.

Es una pena que el Ecuador no entienda, pero hay gente joven y esto será un tema de tiempo. Tal vez demasiado largo, pero espero que el Ecuador se dé cuenta del error de no permitir que haya un desarrollo responsable de estas tecnologías.

- ¿Qué opina del fuerte discurso en contra de los OGM y la biotecnología?

¿Alimentos que viene de la naturaleza purita? ¿Quién cree que come alimentos naturales? Los únicos que comen comida natural son quienes viven en la selva y comen de los frutos de los árboles. Nada más es natural. 

La agricultura no es una actividad humanitaria, siempre ha sido una actividad económica. Cuando había trueque había un sistema económico, no era de buenas gentes... ¿Qué fantasía nos queremos contar?

Que el Ecuador y el mundo deben recuperar cosas del pasado es cierto, pero no podemos volver a como era el mundo con menos de mil millones de personas. Ahora somos casi 8 mil millones y no podemos dar marcha atrás. Un gran problema es el consumismo y hay que combatirlo, pero no nos tenemos que satanizar la tecnología. Nos hemos equivocado en permitir que algunos grupos extremistas accedan al poder y que nos cuenten una historia que no es cierta. 
 

- ¿Cree que es posible mantener la seguridad alimentaria del mundo, sin biotecnología?

La seguridad alimentaria se consigue con tecnología, una de estas es la biotecnología y estoy segura de que las diversas formas de producción van a conversar, tal vez cuando esté súper vieja. Seguramente uno de los mejores orgánicos es aquel que combina algo de tecnología genética también. Definitivamente, la seguridad alimentaria se conseguirá no solamente con biotecnología, sino también con biotecnología. 

Te puede interesar:

berenjena transgénica
Berenjena transgénica potenciada con 5 veces más betacaroteno

Científicos han desarrollado una variedad de berenjena con alto con

Banano cavendish
Estos bananos editados genéticamente podrían estar disponibles en Colombia

Banano editado genéticamente que podría tener desde desde resistenc

Cultivo de maíz - genes del maíz - polen
Identifican genes del maíz claves para la fertilidad y el rendimiento

Científicos han encontrado dos genes del maíz claves en la fertilid