Trigo editado con más fibra desarrollado en Chile

trigo editado, trigo, wheat, trigo editado geneticamente, trigo chile

El trigo editado con más fibra podría hacer que el pan se convierta en un salvavidas para la nutrición de los chilenos. Sí, así como lo lees. Los desarrolladores de este avance encontraron en estudios que en la dieta de los chilenos hacía falta un mayor consumo de fibra según la tabla nutricional, así que trabajaron en hacer que el trigo tuviera hasta 10 veces más este componente.

Con edición genética, el país suramericano logra un trigo modificado y la buena noticia es que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) lo determinó como convencional. Esto significa que su proceso de ensayos de campo y validación comercial será más sencillo.

¿Sabías que el trigo aporta aproximadamente el 20% de las calorías y proteínas diarias que se consumen en el mundo? Con el trigo editado, la ciencia chilena no solo abre camino a nuevas oportunidades agrícolas, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de millones de personas.
 

Trigo editado con hasta 10 veces más fibra

El proyecto nació con el trabajo de Neocrop Technologies, que utilizó su plataforma Neotrait Engine®, una combinación de edición genética, software de descubrimiento de genes y mejoramiento rápido.

En concreto, lo que lograron los investigadores fue multiplicar de 5 a 10 veces el contenido de fibra en comparación con el trigo convencional, sin modificar otros aspectos de su calidad. Esta innovación también cobra relevancia debido a la complejidad del genoma del trigo: es cinco veces más grande que el del ser humano y cada gen tiene seis copias, dificultando así los mejoramientos por cruzamiento y selección aleatorios.

Las líneas élite de trigo fueron aportadas por Campex Baer y Buck Semillas, dos empresas líderes del sector en Chile. Además, contó con financiamiento público de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

 

Beneficios nutricionales del trigo editado

En países como Chile y Argentina, el consumo diario de fibra está muy por debajo de lo recomendado. Hoy la población ingiere en promedio menos del 50% de lo que aconsejan las guías sanitarias (aproximadamente 25gr diarios). Esta deficiencia está relacionada con problemas digestivos y de salud metabólica.

Con este trigo editado rico en fibra, será posible elaborar pan, harinas y otros productos de consumo masivo que ayuden a cerrar esa brecha nutricional. En otras palabras, un alimento básico como el pan podría convertirse también en una herramienta de salud pública.

Además del beneficio nutricional, este avance posiciona a Chile como uno de los pioneros en la región en el desarrollo y regulación de cultivos editados genéticamente. Se trata de un ejemplo de cómo la biotecnología moderna puede ofrecer alternativas concretas a desafíos cotidianos como la mala alimentación.


Fuente
Chile Gives Green Light to Gene-edited High-fiber Wheat, ISAAA

Te puede interesar:

transgénicos, agrobio, alimentos transgénicos, maíz transgénico
Transgénicos en Sudáfrica son evaluados en precio y vida útil

Los transgénicos en Sudáfrica serían comprados y consumidos gracias

levadura editada
Levadura editada como suplemento para abejas

Científicos crearon un suplemento alimenticio sostenible, económico

adn de la papa dulce
Descifran el ADN de la papa dulce: un logro histórico para la ciencia

El ADN de la papa dulce es un “rompecabezas genéti