Levadura editada como suplemento para abejas

levadura editada

Una levadura editada que promete fortalecer las colonias y apoyar la seguridad alimentaria abordando el problema del descenso de las poblaciones de abejas, que es una de las mayores amenazas para la agricultura y la biodiversidad. 

Ahora, un equipo de la Universidad de Oxford y colaboradores ha dado un paso innovador: crear un suplemento alimenticio sostenible, económico y altamente nutritivo elaborado a partir de levadura editada. Los resultados muestran que este suplemento mejora de forma sorprendente la reproducción y salud de las colonias.


¿Cómo la levadura editada puede salvar a las abejas?

Las abejas necesitan ciertos nutrientes del polen para crecer fuertes y mantener sus colonias, en especial unas grasas llamadas esteroles. Cuando la dieta no es rica en estos compuestos, las abejas crían menos larvas y sus colmenas se debilitan.

Aquí entra en juego la levadura editada. Los científicos usaron la herramienta CRISPR para darle a la levadura la capacidad de producir los mismos esteroles que están en el polen. Luego, transformaron esa levadura en un suplemento en polvo que puede mezclarse con la comida de las colmenas.

En pocas palabras: esta levadura se convierte en una “fábrica nutritiva” para las abejas, asegurando que no les falten los nutrientes esenciales aunque el polen escasee.
 

Resultados sorprendentes en las colmenas

Los ensayos controlados demostraron el enorme potencial de la levadura editada:

  • Las colonias alimentadas con el suplemento produjeron hasta 15 veces más larvas.
     
  • La cría se mantuvo durante más tiempo en comparación con las colonias con dietas estándar.
     
  • El perfil de esteroles de las larvas coincidía con el de las colonias alimentadas naturalmente.
     

Estos resultados confirman que la levadura enriquecida no sólosolo sustituye al polen en nutrientes clave, sino que también favorece la supervivencia y el rendimiento de las colonias.
 

Un futuro prometedor para la apicultura

Aunque aún se necesitan ensayos de campo a gran escala, los investigadores creen que este suplemento a base de levadura editada podría estar disponible para los agricultores en apenas dos años.

Si se cumple esta proyección, los apicultores contarán con una herramienta sostenible y accesible para apoyar la salud de sus colmenas, lo que a su vez impactará en la seguridad alimentaria global, ya que más del 70 % de los cultivos dependen de la polinización.

Este hallazgo no solo da esperanza a las abejas, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones biotecnológicas que podrían revolucionar la agricultura y la conservación de polinizadores.

 

Fuente
Oxford Desarrolla Suplementos Alimentarios Honey Bee Utilizando CRISPR-Cas9, ISAAA

Te puede interesar:

transgénicos, agrobio, alimentos transgénicos, maíz transgénico
Transgénicos en Sudáfrica son evaluados en precio y vida útil

Los transgénicos en Sudáfrica serían comprados y consumidos gracias

adn de la papa dulce
Descifran el ADN de la papa dulce: un logro histórico para la ciencia

El ADN de la papa dulce es un “rompecabezas genéti

trigo editado, trigo, wheat, trigo editado geneticamente, trigo chile
Trigo editado con más fibra desarrollado en Chile

El trigo editado con más fibra podría hacer que el pan se convierta