Un arroz editado en Ecuador será regulado como convencional

arroz editado en Ecuador

El arroz editado genéticamente para ser tolerante a herbicidas ha sido considerado como convencional y de allí partirá su rumbo regulatorio. El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador determinó que ciertos rasgos de tolerancia a herbicidas en arroz, desarrollados mediante edición genética de precisión, pueden considerarse equivalentes a los obtenidos por mejoramiento convencional.

 Con esta decisión, se permitirá su registro y comercialización en el país bajo las normas que rigen las semillas convencionales, sin necesidad de someterse a regulaciones aplicables a los organismos genéticamente modificados (OGM).

La decisión se basa en una evaluación técnica conforme a la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sostenible, y considera que las mejoras genéticas realizadas no incluyen ADN recombinante ni elementos ajenos al genoma del arroz.
 

¿Qué papel juega el arroz en Ecuador?

El arroz es uno de los cultivos alimentarios más importantes para Ecuador. Solo en 2023, el país produjo más de 1,4 millones de toneladas de arroz según datos del Ministerio de Agricultura, siendo una fuente clave de sustento para miles de productores y familias rurales.

Uno de los desafíos principales en su producción es el manejo de malezas, que puede afectar significativamente el rendimiento. Por eso, contar con rasgos de tolerancia a herbicidas, como los aprobados recientemente, podría brindar herramientas más eficaces para el control de malezas, lo que se traduce en menos pérdidas de cultivo, reducción en el gasto por uso de productos químicos y una mayor eficiencia en el campo.
 

El arroz editado en Ecuador y sus avances

Los rasgos aprobados fueron desarrollados utilizando una tecnología de mejoramiento conocida como sistema de desarrollo rápido de rasgos (RTDS®), que permite realizar modificaciones precisas en el mismo ADN de la planta. Esta técnica no incorpora genes de otras especies, sino que edita los propios genes de la planta, algo que puede lograrse también mediante cruces tradicionales, pero en plazos mucho más largos y con resultados impredecibles.

Este tipo de desarrollo ha ganado terreno internacionalmente por su precisión y rapidez, y ha sido objeto de evaluación en diferentes países. En el caso de Ecuador, el Ministerio reconoció que las características de tolerancia a herbicidas analizadas cumplen los principios del mejoramiento convencional, y por tanto, no se consideran cultivos transgénicos según su marco regulatorio actual.


En camino a la sostenibilidad con el arroz editado en Ecuador

La aprobación de estos rasgos en arroz abre nuevas oportunidades para mejorar la productividad de este cultivo clave en Ecuador, sin comprometer la regulación nacional sobre organismos modificados genéticamente. Además, este precedente podría servir como referencia para futuras decisiones en torno a cultivos mejorados con biotecnología.

A medida que más países actualizan sus marcos normativos para incluir estos avances tecnológicos, se espera que los productores puedan acceder a variedades más eficientes, resistentes y sostenibles, sin perder tiempo valioso en procesos regulatorios extensos que no corresponden al tipo de mejora utilizada.
 

Fuente:
Ecuador determina que las características de tolerancia a herbicidas del arroz Cibus son equivalentes al mejoramiento convencional, ISAAA

Te puede interesar:

soya transgénica
Soya transgénica podría ayudar a reducir pérdidas causadas por ciervos en los cultivos

Una nueva soya transgénica desarrollada por investigadores en Estad

alimentos editados, tomate y berenjenas
Alimentos editados para ser más grandes y sabrosos Un equipo de científicos ha identificado genes responsables del tamaño
papa editada
Papa editada más resistente y fácil de cocinar en Reino Unido La papa editada es el resultado de una investigación que le apostó a h